CERTIFICADO EN SEGURIDAD CIUDADANA

Presentación

Desarrollo integral y desarrollo sostenible

El desarrollo integral y sus componentes: el capital físico, la actividad económica, el capital humano y el capital social. La seguridad ciudadana como parte integral del capital social y, por ende, componente del desarrollo integral.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seguridad ciudadana como parte integral del Objetivo 16 Paz, justicia, e instituciones sólidas y, por ende, componente del desarrollo sostenible.

Seguridad para el desarrollo y el caso de América Latina

Acepciones y aspectos del concepto de seguridad, y cómo se relaciona a nociones de desarrollo. Problemáticas y percepción de (in)seguridad en Latinoamérica, cómo influyen en la capacidad de desarrollo personal y profesional de los latinoamericanos, y cómo deben dirigirse las políticas públicas en esta materia.

OBJETIVO

Relacionar los conceptos de políticas públicas y de seguridad ciudadana, y proponer una manera de planear políticas públicas para la seguridad ciudadana desde el modelo relacional de políticas públicas.

CONTENIDOS

Políticas públicas y seguridad ciudadana

El concepto de políticas públicas en relación principalmente a los roles del Estado y de la sociedad. El Estado como su responsable principal y la sociedad como su primera destinataria y partícipe necesaria de las políticas públicas.

El concepto de seguridad ciudadana y la evolución que esta noción ha tenido a lo largo del tiempo, algunas perspectivas teóricas y metodológicas, sus implicancias y los distintos actores involucrados en las distintas acepciones.

Modelo relacional de políticas públicas para la seguridad ciudadana

Síntesis de los dos conceptos desarrollados en la primera lectura (políticas públicas y seguridad ciudadana) en la descripción de políticas públicas de seguridad ciudadana según el modelo relacional de políticas públicas, contemplando su análisis, diseño, gestión y evaluación, y ahondando en las instancias de diagnóstico y de planificación.

OBJETIVO

Ofrecer un marco referencial para la comprensión de la gestión de la seguridad ciudadana, describiendo sus conceptos principales, el tratamiento de la seguridad y los principales desafíos de su gestión.

CONTENIDOS

Principales conceptos en la gestión de la seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana, su definición, sus implicancias y diferencias respecto a otros tipos de seguridad. La gestión de la seguridad, sus principales enfoques, y el diseño, la gestión, y la evaluación de políticas de seguridad. La evidencia para la toma de decisiones, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16, y herramientas para la gestión.

Tratamiento de la seguridad y principales desafíos de su gestión

El tratamiento de la seguridad ciudadana, cómo se presenta la información sobre seguridad, y cómo eso impacta en las decisiones políticas. La seguridad objetiva (criminalidad y violencia) y seguridad subjetiva (percepción de in/seguridad). La toma de decisiones políticas en materia de seguridad ciudadana. Los desafíos que enfrenta la gestión de la seguridad ciudadana, retos aún pendientes para nuestro país y para la región.

OBJETIVO

Propiciar la reflexión sobre el rol que ocupan los gobiernos locales en la actualidad respecto a la gestión de estrategias efectivas, para fortalecer la seguridad ciudadana y conocer experiencias exitosas que pueden aplicarse a ese nivel.

CONTENIDOS

Rol de los gobiernos locales en la construcción de la seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana como principal problemática en las agendas públicas locales, por el impacto de los delitos en la vida cotidiana de los ciudadanos. Qué pueden hacer los gobiernos subnacionales frente a esta problemática. Cómo se coproduce la seguridad ciudadana desde la generación y el fortalecimiento de espacios de participación.

Políticas públicas locales y regionales de seguridad ciudadana

Políticas públicas locales y regionales de seguridad ciudadana. Buenas prácticas en la materia según los niveles de intervención y los actores que participan en su gestión. Los sistemas de información. Los diagnósticos locales de seguridad ciudadana.

Proponer una definición de políticas públicas desde el enfoque del modelo relacional de políticas públicas, analizando exhaustivamente las distintas partes que componen este concepto, y ofreciendo ejemplos del contexto latinoamericano.

En la semana posterior a haber finalizado con éxito la formación, el/la estudiante recibirá el diploma en la dirección de e-mail proporcionada en la inscripción, para su descarga de manera privada en formato PDF. En el mismo se indicará cantidad de horas, tema, fecha y otros datos referentes al Certificado realizado.

Certifica la Fundación para la Investigación Científica y los Estudios Sociales, una organización no gubernamental con personería jurídica autorizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, mediante la Resolución N° 428 del año 2017.

Autoridades, funcionarios/as y agentes de gobiernos nacionales, subnacionales y locales. Dirigentes de organizaciones no gubernamentales. Integrantes de equipos técnicos, asesores/as y consultores/as. Estudiantes e investigadores/as.

Acceso secuencial a las unidades del curso

• Disponible

Descarga de contenidos en PDF

• Disponible

Acceso a recursos didácticos y multimedia

• Disponible

Ilimitadas consultas al tutor

• Disponible

Videoconferencias con docente

• No disponible

Autoevaluaciones y Foros de Consulta

• Disponible

Diploma de realización PDF

• Disponible

Metodología

La modalidad de cursado es asincrónica, a través del Campus Virtual del ICES, desde donde se encuentran disponibles los contenidos de los cuatro cursos modulares (mediante lecturas, vídeo-clases, foros y autoevaluaciones). 

La aprobación del Certificado implica la realización de cuatro evaluaciones integradoras que consisten en cuestionarios con respuestas opcionales y se califican de 1 a 10.

Autor de contenidos y docente:

Mgtr. Carla Tassile

Directora Ejecutiva

Lic. Victoria Romero Ratti

Directora de Capacitaciones

Fecha de Realización:

inmediata luego de la inscripción

Duración:

80 horas reloj autoadministrables

Valor

AR $6000 en cuotas sin interés

USD $60

Forma de Pago

Mercado Pago o Paypal

Modalidad

100 % virtual y asincrónica