Certificado en Políticas Públicas

Presentación
OBJETIVO
Definir las políticas públicas desde el enfoque del modelo relacional, analizando exhaustivamente las distintas partes que componen este concepto con ejemplos del contexto latinoamericano.
CONTENIDOS
Planes accionados y Estado
Componentes descriptivos de la definición de políticas públicas de acuerdo con el marco teórico del modelo relacional. Las políticas públicas como planes accionados o, en su defecto, como acciones planificadas. El Estado como responsable principal de los procesos de diseño y gestión.
Sociedad y bien común
Componentes prescriptivos de la definición de políticas públicas de acuerdo con el marco teórico del modelo relacional. La sociedad como primera destinataria y partícipe necesaria de y en dichos procesos. El bien común como razón de ser de las políticas públicas.
OBJETIVO
Plantear las prioridades de un desarrollo integral y las condiciones de una democracia real necesarias para que las políticas públicas sean políticas democráticas: orientadas al desarrollo democrático.
CONTENIDOS
Prioridades del desarrollo democrático
Las ocho prioridades de un desarrollo integral, a saber: cuatro necesidades a satisfacer, una por cada uno de los componentes del desarrollo integral (capital físico, actividad económica, capital humano, y capital social), y en relación a los Objetivos del Desarrollo Sostenible; y cuatro problemas a resolver (la ineficiencia económica, la corrupción política, la debilidad institucional, y la anomia social).
Condiciones del desarrollo democrático
Las cuatro condiciones en una democracia real, a saber: dos condiciones del sujeto gobierno (la representatividad y la rendición de cuentas) con sus actuales crisis (de los partidos políticos y de los mecanismos de control, respectivamente); y dos condiciones en el proceso de gobernar (la receptividad y la legitimidad) con sus actuales crisis (de la eficacia de los gobiernos y de las convicciones de los ciudadanos, respectivamente).
OBJETIVO
Desarrollar dos de los momentos de las políticas públicas que plantea el modelo relacional: el análisis de las políticas existentes como alimentación de los procesos subsiguientes, y el diseño (diagnóstico y decisión).
CONTENIDOS
Análisis de las políticas existentes
El propósito del análisis de las políticas existentes, a saber: establecer la coherencia o incoherencia entre lo que se debería hacer y lo que se hace, y detectar eventuales fallas en el diseño y en la gestión de las políticas en análisis: imprevisión, ceguera, indecisión, e improvisación (en el diseño), e inacción, inercia, secretismo, y demagogia (en la gestión).
Diseño de políticas públicas
Las principales fases del diseño: el diagnóstico, consistente en la identificación de necesidades a satisfacer, problemas a resolver y sus posibles causas, y la formulación de alternativas de solución posibles; y la decisión, consistente en la definición de la agenda gubernamental, y la formulación de los planes, programas, y proyectos a gestionar.
OBJETIVO
Desarrollar dos de los momentos de las políticas públicas que plantea el modelo relacional: la gestión (dirección y difusión), y la evaluación de los resultados conseguidos como retroalimentación de dichos procesos.
CONTENIDOS
Ejecución y comunicación de políticas públicas.
La primera fase de la dirección: la ejecución de las actividades planificadas, consistente en su implantación (legitimación y legalización) y su operación; y la primera fase de la difusión: la comunicación de actividades planificadas o ejecutadas, en sus dos modalidades: la información y la divulgación.
Control de gestión y evaluación de resultados.
La segunda fase de la dirección: el control de las actividades ejecutadas, en comparación a aquellas planificadas, detectando fallas de inacción o de inercia; y la segunda fase de la difusión: el control de las actividades comunicadas, en comparación con aquellas planificadas o ejecutadas, detectando fallas de secretismo o de demagogia. Y el último momento del modelo relacional de políticas públicas: la evaluación de resultados.
Autoridades, funcionarios y agentes de gobiernos nacionales, subnacionales y locales. Dirigentes de organizaciones no gubernamentales. Integrantes de equipos técnicos, asesores y consultores. Estudiantes e investigadores.
En la semana posterior a haber finalizado con éxito la formación, el/la estudiante recibirá el diploma en la dirección de e-mail proporcionada en la inscripción, para su descarga de manera privada en formato PDF. En el mismo se indicará cantidad de horas, tema, fecha y otros datos referentes al Certificado realizado.
Certifica la Fundación para la Investigación Científica y los Estudios Sociales, una organización no gubernamental con personería jurídica autorizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, mediante la Resolución N° 428 del año 2017.
Acceso secuencial a las unidades del curso
• Disponible
Descarga de contenidos en PDF
• Disponible
Acceso a recursos didácticos y multimedia
• Disponible
Ilimitadas consultas al tutor
• Disponible
Videoconferencias con docente
• No disponible
Autoevaluaciones y Foros de Consulta
• Disponible
Diploma de realización PDF
• Disponible
Metodología
La modalidad de cursado es asincrónica, a través del Campus Virtual del ICES, desde donde se encuentran disponibles los contenidos de los cuatro cursos modulares (mediante lecturas, vídeo-clases, foros y autoevaluaciones).
La aprobación del Certificado implica la realización de cuatro evaluaciones integradoras que consisten en cuestionarios con respuestas opcionales y se califican de 1 a 10.
Autor de contenidos y docente:

Fecha de Realización:
inmediata luego de la inscripción
Duración:
80 horas reloj autoadministrables
Valor
AR $6000 en cuotas sin interés
USD $60